Letcher destacó cómo las políticas implementadas por el actual gobierno han afectado áreas críticas, como el acceso a medicamentos. Según explicó, "los medicamentos de PAMI aumentaron un 350% desde que asumió Milei, mientras que la inflación para el mismo período se calcula en torno al 200%, y las jubilaciones, en términos interanuales, están en el 170%". Esto, afirmó, refleja una distribución inequitativa de los costos y beneficios: “Claramente ha habido ganadores y perdedores, lo dijimos al inicio y lo repetimos hoy” dijo en "
La Mañana del Plata".
El economista enfatizó que la eliminación de los medicamentos gratuitos para jubilados, anunciada recientemente, es una muestra clara de insensibilidad. “Un jubilado que cobra 390.000 pesos o más ya no tiene acceso a medicamentos gratuitos. Si cobra 400.000 pesos, ¿no se los vamos a dar? No tiene sentido. Ese país es invivible”, expresó contundentemente.
La desregulación y sus consecuencias
Letcher se refirió a la premisa detrás de la desregulación, la cual prometía mayor competencia y precios más bajos. Sin embargo, sostuvo que la realidad ha sido contraria: “¿Qué parte falta para que lo vean? La desregulación no beneficia al común de la gente, al contrario, la perjudica de manera sensible”.
En sectores como el combustible y los alimentos básicos, la desregulación ha llevado a aumentos significativos de precios, complicando aún más la situación para las familias argentinas. “Hoy el jubilado no sabe si va a comprar medicamentos, comer o pagar el alquiler. Es una locura”, agregó el economista.
Crecimiento desigual y recuperación limitada
Aunque algunos indicadores recientes sugieren una leve recuperación económica, Letcher señaló que esta es desigual y no se traduce en mejoras reales para la mayoría de los argentinos. “La actividad económica cayó de manera significativa. Si bien ha habido una recuperación, esta es muy moderada y no ha llegado a los niveles previos”, explicó.
El experto también destacó la disparidad en el impacto según sectores económicos: “Los sectores que generan mucho empleo, como la construcción, la industria y el comercio, están en crisis. Mientras tanto, sectores como la minería y la intermediación financiera, que emplean al 4% de la fuerza laboral, tienen un desempeño positivo”. Esta dinámica, advirtió, perpetúa un modelo económico que beneficia a pocos y deja fuera a la mayoría.
El dólar y la inflación: un desafío persistente
Sobre la situación del dólar, Letcher explicó que el gobierno busca mantener un tipo de cambio estable para controlar la inflación. No obstante, los niveles inflacionarios siguen siendo elevados: “Incluso con un dólar planchado, seguimos teniendo servicios públicos que piden aumentos del 25% para el próximo año. Esto afecta sensiblemente a las familias”.
Un futuro incierto
Para Letcher, las políticas actuales podrían llevar a un modelo similar al de los años 90, caracterizado por un crecimiento que no beneficia a la mayoría de la población. “Vos podés tener una recuperación de la actividad, pero la gente no la ve. Ese es el escenario al que nos han llevado”, concluyó.