, reapareció Sandra Figueroa, esposa del exintendente destituido Luis Campos. Su presencia generó fuerte malestar en el oficialismo y rechazo en las redes sociales por parte de los vecinos. Muchos señalaron que se "invitó sola", algo que fue leído como una provocación o intento de reposicionamiento político.
En el terreno libertario, el desembarco de
Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete nacional, fue observado con lupa. Durante un acto en
Banda del Río Salí, el "
aplausómetro" marcó un claro favoritismo hacia
Sebastián Salazar, lo que descolocó al propio Catalán y al diputado
Gerardo Huesen, organizador del evento. Como chicana o reto a Huesen, Catalán sugirió “la próxima hacerlo en
Bella Vista”, lugar de origen de muchos de los asistentes, que llegaron en ómnibus. “
Parecía un acto peronista”, describió Coronel.
Un dato no menor fue la incorporación de
Pablo Walter como refuerzo político de La Libertad Avanza. Con pasado en la UCèDe, Fuerza Republicana, Recrear, el PRO y ahora alineado con Milei, Walter tiene como misión identificar a los verdaderos armadores del espacio y evitar a los “
vendehumo” que dicen tener “50.000 votos o más”.
Coronel también puso foco en la oposición tucumana, que aparece totalmente fragmentada en cuatro sectores:
UCR, Fuerza Republicana, La Libertad Avanza y el partido
CREO. La UCR aún no logra una unidad plena detrás de
Roberto Sánchez, mientras los sectores de
Mariano Campero y los
Romano Norri mantienen diferencias. CREO anunció que irá solo y la falta de cohesión debilita cualquier posibilidad real de confrontar con fuerza al oficialismo.
Desde Fuerza Republicana,
Ricardo Bussi continúa en campaña, mostrándose como el opositor “
más auténtico” desde aquella elección en la que se fue a dormir como Gobernador y terminó perdiendo. Coronel recordó con ironía cómo algunos actores del conteo electoral en ese entonces terminaron ascendiendo políticamente.
Por otro lado el analista se refirió a las próximas elecciones de La Sociedad de Empleados y Obreros de Comercio (
SEOC) que se realizaran la próxima semana, y comentó que la ciudad de San Miguel de Tucumán amaneció empapelada de afiches con las imágenes de
Mario Neirot y
Daniel Arismendi candidatos a Secretario General y Secretario Adjunto quienes se presentan como el gran cambio y buscan la conducción del gremio.
En un cierre de alto nivel político, Coronel compartió una conversación exclusiva con
Alberto Kohan, histórico secretario general de la Presidencia durante el menemismo. Kohan fue claro: el próximo candidato presidencial del PJ debe surgir de una gran interna nacional, no desde una oficina o del “dedo” de Cristina Fernández de Kirchner, quien —según sus palabras— “se equivocó varias veces” al elegir a Scioli, Alberto Fernández y otros.
El dirigente también elogió la actuación de los actores de la serie Menem, pero negó hechos como las supuestas “fiestas” presidencial, en referencia al contenido de la ficción.
El análisis de Miguel Coronel refleja un escenario político convulsionado, con un PJ que busca unidad a través de encuestas, una oposición debilitada por las divisiones y un oficialismo que juega a dos puntas entre las negociaciones públicas y las operaciones de pasillo. Mientras tanto, La Libertad Avanza intenta construir estructura con fichajes tácticos y eventos con olor a “vieja política”. La batalla por el poder en Tucumán recién empieza, pero las piezas ya están sobre el tablero.