Con el foco puesto en garantizar el derecho a una Educación Sexual Integral (ESI) adaptada a las realidades locales, el gobierno tucumano lanzó una iniciativa interministerial que articula esfuerzos entre Salud y Educación. La propuesta busca consolidar un plan sostenido, con cronogramas por zonas, contenidos unificados y espacios concretos para adolescentes.
Durante una reunión encabezada por la subsecretaria de Salud, Cristina Majul, se definieron líneas de acción que incluyen la creación de consultorios amigables sin turno, el fortalecimiento de equipos territoriales y la integración de los Centros de Atención Primaria (CAPS) al trabajo con escuelas. “La ESI no es solo hablar de sexo, es hablar de afectos, vínculos sanos y derechos”, remarcó Majul.
Desde las áreas programáticas Este, Sur y Graneros, los referentes destacaron la importancia de construir estrategias respetuosas de la diversidad cultural y territorial. En localidades pequeñas, el acceso a anticoncepción y orientación sigue siendo limitado por tabúes y falta de confianza. Por eso, el plan apunta a generar espacios seguros y accesibles para adolescentes.
El Ministerio de Salud reafirma así su compromiso con políticas públicas participativas, que promuevan el bienestar integral y el ejercicio pleno de derechos para niñas, niños y jóvenes en toda la provincia.